Autor: Napoleón Pisani Pardi
1889 es el año donde ocurren grandes acontecimientos en París. La inauguración de la Torre Eiffel, obra del ingeniero Gustavo Eiffel, es la principal atracción de La Exposición Universal en la capital de Francia.
 |
Gustavo Eiffel |
Ese gran acontecimiento ocurre cien años después de la Revolución Francesa, y allí estaban presentes numerosas personalidades del país anfitrión y de otras naciones: el Presidente Sadi Carnot, y todos los príncipes árabes y persas, los hijos del Kedibe de Egipto, el Gran Duque Nicolás de Rusia, el Bey de Zanzibar, el Sha de Persia, la Reina de Madagascar, la madre del Emperador de Alemania y casi todos los Reyes y Jefes de Estado europeos. “La exposición se inaugura después del mediodía – escribe un periodista de la época – .El público es numeroso y alegre, todos los parisienses están en la calle, y al pie de la torre la Guardia Republicana ejecuta La Marsellesa”.
En aquel año de 1889, los pueblos del mundo fueron a ver las maravillas que se exhibían en los pabellones de los diferentes países representados en aquel inmenso, hermoso y nunca visto espectáculo de lo producido por el hombre, por la naturaleza, por los dioses de todas las religiones, por lo inconmensurable del universo, por todo lo que la fantasía moldea sorprendentemente para enriquecer la existencia.
 |
Entrada a la Exposición Universal de París |
“Por veintidós puertas se puede entrar a la Exposición – dice José Martí en su artículo publicado en el tercer número de la Revista La Edad de Oro -.
La entrada hermosa es por el Palacio del Trocadero, de forma de herradura, que quedó de una exposición de antes y está ahora lleno de aquellos trabajos exquisitos con plata para las iglesias y las mesas de los príncipes, los joyeros del tiempo de capa y espadón, cuando los platos de comer eran de oro y las copas de beber eran como los cálices. Y del palacio se sale al jardín, que es la primera maravilla. De rosas nada más, hay cuatro mil quinientos diferentes; hay una rosa casi azul.”
La gastronomía universal, los descubrimientos científicos, los avances de la técnica industrial, el arte en todas sus manifestaciones, las creaciones de los grandes poetas y escritores, las hazañas de los exploradores de todos los tiempos y todas las geografías, la historia de las batallas más cruentas, la vida de los políticos, de los sabios, de los santos, de los constructores de ciudades, de barcos, de templos, de fortificaciones, etc. Se podían apreciar en aquella inmensa Exposición, donde también se mostraba parte de la fauna más representativa de algunos países.
 |
Pabellón de Venezuela |
“El Pabellón de Venezuela – dice Martí -, con su fachada como Catedral”, muestra sus productos en hermosas vidrieras artísticamente colocadas, y que ocupan el cuerpo principal del edificio.
En uno de los departamentos secundarios se exhibe una colección etnográfica, en otro, está la exposición de mineralogía. Y en un pequeño salón, a la derecha de la entrada, se encuentra la oficina del personal que nos representa en nuestro Pabellón: Antonio Guzmán Blanco, Antonio Parra Bolívar, F. Cowaia, Alberto Lares y Carlos A. Villanueva. “No es de admirar que la exposición de Venezuela se ubique en el rango de las más suntuosas y de las mejores establecidas entre las exposiciones americanas – dice una nota del diario venezolano La Opinión Nacional – puesto que ha estado bajo la hábil e inteligente dirección de su excelencia el General Guzmán Blanco, secundado por un Comisario Delegado tan apto como el señor Parra Bolívar”.
 |
General Antonio Guzmán Blanco |
“Una estatua de bronce del Libertador, dedicada al General Guzmán – continúa diciendo el autor de la nota periodística -. Cerámicas de Miguel Herrera, que ofrece un buen número de piezas de muy buena fabricación, como son las de servicio de la casa presidencial, con orla de un azul pálido realzada en oro, y en cuyo fondo se destacan, con colores vivos el escudo de Venezuela. Este servicio es de un efecto muy hermoso, la pasta, de bella transparencia, está fabricada con Kaolín de Bermúdez. Mencionaremos también una bella exposición de telas de Valencia de la casa de F. Sales Pérez y Co., y algunos sombreros de paja de Panamá del estado Lara, y otras especies de sombreros de paja, muy ordinarios todos, sin embargo”. Gustavo del Barral es el periodista autor de estos comentarios publicados en el diario La Opinión Nacional en 1889, que, por ser una importante fuente informativa histórica, seguiremos utilizando en este modesto trabajo acerca de la Exposición Universal de París.
“En Venezuela, donde la instrucción científica estaba muy adelantada, florece también la química. Además de la exposición de la Casa Cook e hijos, nos atrajo de una manera especial la gran vidriera donde distinguidos sabios exponen los productos que han descubierto. Aquí las investigaciones de los señores A. Müntz y Marcano sobre las aguas negras de las regiones ecuatoriales y en las tierras nitradas, nitrato de cal, de soda y de potasa, que fueron objeto de un informe de la Academia de las Ciencias de París.
 |
Vicente Marcano |
La industria azucarera está muy bien representada por las diferentes especies de azúcar que se consumen en el país y expuestas por Carlos Sánchez de Valencia. Los tabacos de Venezuela tienen una fama casi igual a los de la Habana, particularmente los de las provincias de Cumaná, Barinas y Maturín. Están muy bien representadas en el Campo de Marte por cigarrillos muy finos, muy elegantes, y magníficos productos de Pedro Carlos Morales, de J.M. Herrera Irigoyen y compañía, y sobre todo de la manufactura de La Fragancia.” En otras vidrieras se exhibían licores y numerosos productos farmacéuticos extraídos, en su mayor parte, de la flora venezolana. También se mostraba el vino de coca del Dr. Bermúdez, y los depurativos sacados de la zarzaparrilla, preparados por G. Sánchez, y la panacea, extraída de la misma raíz de zarzaparrilla, de José Félix Armas. En otras vidrieras se exponían en bandejas, grandes madejas de seda de Caracas, muestras de diferentes especies de capullos blancos. Productos de la agricultura y de los bosques del país, se mostraban en la Exposición Universal, también lo hacían, en forma colectiva, los cultivadores del café y los del cacao. En dos grandes vidrieras se podían leer que la cosecha anual del café era de 200.000 sacos, y los del cacao de 120.000 sacos. Una hermosa acuarela daba idea de las vastas plantaciones de ambos granos de Don Federico de la Madriz, donde se producía el café a la sombra de los guamos y bucares. Por todas partes de La Exposición, arriba de las vidrieras, copones y vasos de cristal, estaban llenos de mil productos de la tierra venezolana. Anexo al pabellón se exhibía una pirámide de oro, cuyo peso era de 1.217.057 onzas, y su valor de 120.000.000 francos. Ese oro fue extraído de las minas del Callao desde 1881 hasta 1888. Junto a esa espectacular muestra de las minas del Callao, se encontraban muestras de las minas de cobre de Aroa, de la Compañía Callao bis y de la Compañía Venezuela Austin.
Asfalto de los Andes, carbón de piedra de la Isla de Toas, de Orituco, de Curamichate, de Taguay y de la sociedad Francesa del Neverí, se exponían al lado de los cafés, maderas, lana vegetal, aguas ferruginosas de Mariara y zarzaparrilla, que ofrecía Dolores B. de Tovar.
Insectos, cráneos de las diferentes etnias que habitaban en el país, un plano en relieve del nuevo puerto de la Guaira, obras impresas de Andrés Bello, Baralt, Arístides Rojas, Antonio Leocadio Guzmán, Francisco G. Pardo y José Antonio Maitín, formaban parte de las extensa y heterogénea colección de objetos que mostraba al público nuestro pabellón.
La música fue así mismo, protagonista importante en nuestro pabellón. Josefina Sucre Larrazábal, de quince años, y sobrina del gran músico venezolano Felipe Larrazábal, había sido escogida para representar al país en La Exposición Universal, pues ya a esa edad, tenía extensos conocimientos de la técnica del piano.
Allí, junto con su amiga Graziella Calcaño, interpretarían, a cuatro manos, valses criollos, los cuales, por su estructura rítmica, son muy diferentes al vals vienés.
Estas ejecuciones de las dos jóvenes pianistas tuvieron mucho éxito entre el público asistente al Pabellón de Venezuela, y también, entre los invitados especiales por Guzmán Blanco, para ir a escuchar a estas virtuosas del piano al Gran Hotel de París.
Estas jóvenes venezolanas tuvieron la oportunidad de admirar la obra Carlota Corday del pintor Arturo Michelena, la cual obtuvo Medalla de Oro en aquella gran ocasión. Asimismo, se alegraron con el triunfo de otro artista venezolano, Emilio Boggio, quien ganó Medalla de Bronce en la Exposición de 1889.
“La impresión que deja una visita a esta exposición – dijo un periodista francés – es lo más agradable, y se completa con una obra de estadística muy interesante, escrita en cinco idiomas, la cual se ofrece gratuitamente al público. Venezuela es, merced a su clima, a la riqueza de su suelo, a la sabiduría de su legislación, un país que al igual de la República Argentina, ofrece las mayores ventajas para el inmigrante. Es un país, que como hemos visto, todo abunda, animales, vegetales y minerales, el hombre no puede vivir desvalido, pues siempre encontrará en que emplear sus brazos o su inteligencia”. Meses antes de inaugurarse la Exposición Universal, y después de su apertura al público, el mundo estaba pendiente de este gran acontecimiento histórico.
 |
Dr. Juan Pablo Rojas Paúl |
En Venezuela, donde era Presidente el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, había mucha expectativa por este acontecimiento, que no logró opacar la contienda electoral entre el General Raimundo Fonseca y Raimundo Andueza Palacios, candidatos a la presidencia de la República. El tema electoral era comentado constantemente en la prensa nacional de aquélla época, y, así mismo, era motivo de conversación cotidiana entre la población. Sin embargo, eso no fue impedimento para que se acrecentara el interés hacia lo que en ese momento sucedía en la capital francesa, interés que contribuyó a fortalecer los sentimientos de estima y admiración que, desde antes del primer gobierno de Guzmán Blanco, los venezolanos sentían por Francia. Para el venezolano integrante de la clase privilegiada, París era el centro cultural del mundo, concepto que para él se corrobora cuando se inaugura La Gran Exposición Universal, donde la mayoría de los países de la Tierra concurren para dar a conocer su historia, y todo “cuanto ha descubierto y hecho el hombre desde que andaba por los bosques desnudo hasta que navega por lo alto del aire y lo hondo de la mar “como lo dijo José Martí en su escrito acerca la Exposición en París.
Caracas era una ciudad afrancesada, donde el único idioma que se estudiaba con entusiasmo era el francés, y la mayoría de los textos que se utilizaban en el bachillerato y en la enseñanza universitaria eran franceses. Era un privilegio haber vivido en la “ville lumiere”, o tener un familiar estudiando, o trabajando, o haciendo vida de bohemio en Francia.
Estaba en boga incorporar palabras en francés durante las conversaciones cotidianas. Decir “merci”, era más elegante que decir gracias, como también era elegante decir “je suis fatigue”, en vez de estoy cansado. También era símbolo de refinamiento, “aller” al negocio de delicateses “La Mejor”, de Carlos Zuloaga Tovar (padre de Armando Zuloaga Blanco, joven estudiante anti-gomecista quien murió en Cumaná durante el desembarque del Falke en 1929) que estaba frente a la Plaza Bolívar, ya que en ese negocio, todo, o casi todo, era traído de Francia.
A través de la adquisición de algunas delicateses importadas de ese país europeo, solicitadas en idioma francés, sin duda, los integrantes de la élite caraqueña, se sentían muy cercanos en” pensamiento, palabra y obra”, a la nación del gran Víctor Hugo.
En Caracas, “el París de un piso” de Guzmán Blanco, todo lo que se relacionara con Francia era lo preferido por la clase pudiente. Fue así que el peluquero francés Jacquet, se convirtió en el estilista más solicitado y mimado por las señoras y señoritas elegantes y de buen tono de la ciudad.
Bajo una atmósfera a lo Claude Monet tropical, el almacén “Bon Marche” del centro de Caracas, exhibía en sus escaparates lo último de la moda francesa. Y la “Panadería de Gradillas”, a través de un anuncio publicitario, decía que su “croissant” no tenía diferencia, en cuanto a calidad, con el que desayunaba la gente “chic” de París…
A comienzos de 1889, el Presidente Juan Pablo Rojas Paúl dispuso por un Decreto, enviar a París la banda que el General Francisco de Miranda llevó como soldado de la libertad en las Campañas de Bélgica y Holanda, para ser exhibida en el Pabellón de las reliquias militares de la Revolución Francesa. Dispuso, así mismo, en ese Decreto, la publicación de un libro contentivo del retrato, correspondencia oficial y particular y proclamas de Miranda en la época de la Revolución, con igual destino que la banda militar. También, y con el mismo fin, llevó a cabo la acuñación de una moneda de oro conmemorativa del primer centenario de la Revolución Francesa, y que Venezuela dedicó a esa gran nación europea. Igualmente se le envió al Presidente de ese país amigo, el señor Sadi Carnot, el Diploma de la Orden del Libertador en Primera Clase, junto con las insignias correspondientes.
 |
El Presidente de Francia
Sadi Carnot |
Esta acción del gobierno de Rojas Paúl, que representó una muestra de amistad, de respeto y admiración hacia Francia, fue muy bien recibida por el Gobierno y por el pueblo de esa nación amiga.
En Venezuela, la prensa nacional no dejaba de publicar pequeñas y extensas notas acerca del Centenario de la Revolución Francesa. Sobre este hecho histórico, y a manera de invitación, La Legación francesa en Caracas, publicó un aviso en idioma francés en el Diario La Opinión Nacional, que decía así:
Legation de France
A l’occasion de la Fete Nationale de 14 Juillet, le charge d’ Affaires de la Repúblique Francaise a Venezuela e l’honneur d’ informer francais réndant á Caracas qu´ il sera honreux de les recevoir á la Legation, dimanche prochain a 10 heures du matín.
Le Charge d’ Affaires
G. Ritt
Allá en parís, en el marco de La Exposición Universal, el Centenario de la Revolución fue celebrado apoteósicamente. Por supuesto que allí se encontraban Antonio Guzmán Blanco y Ana Teresa, su mujer, el duque de Morny y su esposa Carlota Guzmán Ibarra, así mismo estaban allí el Señor Antonio Parra Bolívar, F. Cowaia, Alberto Lares, representante del Zulia, y Carlos A. Villanueva, también estaban presentes los pintores Arturo Michelena, Cristóbal Rojas y Emilio Boggio.
 |
Emilio Boggio |
Muchos productos nacionales y trabajos de investigación científica que se exponían en nuestro Pabellón, recibieron más de 150 Premios y Menciones Honorificas. La Junta Venezolana de la Exposición Universal de Paris era la encargada de enviar a Venezuela la lista de los premios concedidos a los expositores en aquel concurso, entre los cuales mencionaremos los siguientes: Gobierno de Venezuela. Colección de Cafés descerezados y trillados: Gran Premio; Nicanor Linares. Café caracolillo descerezado y en pergamino: Medalla de Oro. J.R. Suárez. Café trillado: Medalla de Oro. Compañía el Callao, Mineral de Oro: Gran Premio. Ministerio de Fomento, Colección de Minerales diversos: Medalla de Oro. Compañía de las Minas de Aroa, Minerales de Cobre: Medalla de Plata. Señor Parra Bolívar, Colección de mármoles: Medalla de Bronce. G. Sánchez, Extracto de Zarzaparrilla: Medalla de Bronce. Dr. Bermúdez, Vino de Coca: Medalla de Oro : señora Dolores B. de Tovar, Café Trillado: Medalla de Oro. Empresa El Cojo, Registro y Sobres: Medalla de Plata. Vicente Marcano y Dr. Müntz, Química Agronómica: Medalla de Oro. General Antonio Guzmán Blanco, cacao Chuao y Café: Gran Premio. Elías Burguera, de la Comisión de los Andes, Cereales y Harinas: Mención Honorífica. Cook e hijos, Productos Químicos y Farmacéuticos: Medalla de Plata. Francisco de Sales Pérez, Tejidos de Algodón de los Telares Valencia: Medalla de Plata. Ramón Elizondo, Cacao: Medalla de Plata. Vicente Marcano y Dr. Müntz, química agronómica: Medalla de Oro. General Antonio Guzman Blanco, Cacao Chuao y café: Gran Premio. Elías Burguera, de la Comisión de los Andes, Cereales y Harina. Mención Honorifica. Kook e hijos, Productos Químicos y Farmacéuticos: Medalla de Plata. López Rivas, Litografías y Trabajos de Imprenta: Medalla de Bronce. Gobierno de Venezuela, Colección de obras de Administración y estadística: Medalla de Plata.
Para los comerciantes que deseaban tener relaciones con diferentes países, se había instalado una oficina de información e instrucciones para extranjeros en la Explanada de Los Inválidos. Dicha oficina estaba dirigida por un Comisionado del Ministerio de Marina y de las Colonias, en ella se informaba a los visitantes del Gran Certamen, de las publicaciones políticas y económicas de Francia y el mundo entero, escritas en todos los idiomas. Este era un centro útil, no solamente para quienes pretendían iniciar relaciones comerciales con algunos países, sino también, para guiar de manera segura en los negocios, a los que ya, desde un tiempo, habían establecido vínculos económicos con otros países.
Todo se había organizado de manera impecable. El Comisionado General de la Exposición, junto con su infatigable y eficaz equipo, había logrado obtener un resultado satisfactorio en la dirección del montaje, conservación, promoción, y seguridad del personal que trabajaba en La Exposición, como de los miles de visitantes que a diario recorrían sus instalaciones.
Durante La Exposición Universal de París, ocurrió un hecho interesante que es digno de contar. Al Barón de Almeda, Ministro de la República Dominicana, se le ocurrió la idea de invitar a los embajadores de varias monarquías a su banquete en el Hotel Continental en París. El barón de Almeda no quiso aparecer como el promotor de la idea, entonces le pidió al Ministro de los Estados Unidos que presidiera el banquete y pronunciara el discurso de apertura. Mc. Lane, que era el Ministro estadounidense, aceptó la petición del dominicano. Así que entonces se les repartieron invitaciones a los embajadores de las monarquías residentes en París, pero ninguno de éstos aceptó la invitación. El embajador de Austria-Hungría, que no podía olvidar a María Antonieta, no asistió al banquete. El embajador español recibió la orden de María Cristina Reina Regente de España, de no asistir.
 |
María Cristina de Austria. Reina Regente de España |
Estando ausente el Embajador inglés, los funcionarios de la embajada declinaron la invitación. El conde Munster, embajador alemán, telegrafió, pidiendo instrucciones y se le contestó que se mantuviera ausente. El embajador ruso recibió una orden semejante. El turco estaba en Constantinopla. El italiano se excusó con algunas palabras sentimentales, lo mismo hizo el Nuncio Papal. Los ministros danés y sueco, no aceptaron la invitación.
“El banquete, bajo todas las circunstancias, parecía una demostración de todas las repúblicas contra las monarquías”. Dijo el corresponsal del Times de Londres en París, pues todas las repúblicas americanas concurrentes a La Exposición Universal, eran quienes invitaban a los embajadores de algunas monarquías al famoso banquete del Hotel Continental.
Para muchos aquella ocasión será recordada como la primera vez en que todas las repúblicas se mostraron agrupadas bajo la presidencia de un representante del gobierno de los Estados Unidos. Parece que Mc. Lane recibió el permiso especial de su Presidente, para asumir esa posición. Con ello el gobierno estadounidense demostraba de plano, su deseo de asumir esa actitud proteccionista hacia todos los países de América.
 |
Ernst Hemingway |
“París era una fiesta”, como diría el escritor Hemingway, en aquel verano de 1889.
Esa ciudad brilló como nunca antes, especialmente en el Campo de Marte, donde su cielo particular, su íntimo cielo iluminado por la magia del hombre, impidió que la noche ocultara la magnificencia de aquéllas arquitecturas realizadas por los pueblos del mundo.
En un privilegiado espacio de la capital francesa, las distintas culturas de la Tierra se juntaron para enseñar sus historias, sus gastronomías, sus expresiones artísticas, sus inventos científicos, sus creencias religiosas, sus animales, sus vegetaciones, sus aguas, sus montañas, en fin, mostraron la totalidad de sus vidas, ofrecidas con esmero, con devoción y con amor, por los creadores de aquéllas construcciones efímeras, próximas a ser derribadas al finalizar la Exposición, como así fue, donde sólo sobrevivió la gran torre de metal, salvada por la emocionada y justa acción de los habitantes de París, y que, merecidamente, luego se convirtió en el más popular símbolo de la ciudad. Visitada y alabada por millones de turistas, tema en canciones de Edith Piaf, Charles Aznavour, George Brasseus y Jean Michel Jarre. Retratada por los pintores Maurice Utrillo, Henri Rousseau, Paúl Signac, Georges Seurat, Pierre Bonnard, Robert Delaunay y nuestro Arturo Michelena, pero también odiada por algunos, como el escritor Guy de Maupassant, quien frecuentemente subía hasta lo más alto de la torre, porque según él:
 |
Guy de Maupassant |
“Es el único sitio de la ciudad donde no puedo ver este adefesio”.
La Torre Eiffel tiene hoy 121 años de historia, y por toda su existencia nos recordará que ella fue protagonista principal de un acontecimiento excepcional: La Exposición Universal de París en 1889, donde las naciones del mundo se unieron para celebrar el Centenario de la Revolución Francesa, fuente de inspiración verdadera para quienes siempre batallan a favor de la libertad, igualdad y fraternidad de los seres humanos.
Bibliografía
· Diario La Opinión Nacional. Caracas, 1889
· La Revista Universal Ilustrada. Caracas, 1889
· Manuel, Landaeta Rosales. La Morera en Venezuela. El Nuevo Diario, Caracas. 21 de Mayo de 1919
· Landaeta, Rosales, Manuel. Gran Recopilación Geográfica Estadística e Histórica de Venezuela. Tomos I y II. Reedición del Banco Central de Venezuela, 1963, Caracas
· Pisani, Napoleón Arturo Michelena, 127 años de su nacimiento. Diario La Religión, Caracas, dias14/06/90 y 16/06/90
· Martí, José. Revista La Edad de Oro. N°. 3. Edición de la Cátedra de Literatura Infantil José Martí, Caracas, 1998.
· Valery Salvatierra, Rafael: La Territorialidad de Venezuela. Fundación Empresas Polar, Caracas, 2006
· Sucre, Nacha: Alicia, Eduardo, una parte de la vida. Fundación Empresas Polar, caracas, 2009
· Dalí, Michel La Torre Eiffel cumple 120 años..Corresponsal de Prensa Latina en Paris. Diario VEA, Caracas 22 de marzo del 2009.
Material gráfico, agradecimientos a: artehistoriajcyl.es webfrance.com venciclopedia.com commonswikimedia.org enwikipedia.org cibadebate.cu danielschavelzon.com.ar escribirte.com.ar